Desregulan el turismo en parques nacionales para ampliar la oferta y reducir costos


Mediante dos resoluciones oficiales, se eliminan requisitos
burocráticos y la obligatoriedad de guías turísticos, buscando
democratizar el acceso. El ministro Sturzenegger defendió la
medida como un paso hacia la competencia y la libertad de
elección, aunque genera polémica en el sector.
El Gobierno nacional oficializó este miércoles la desregulación de la
actividad turística en los 39 parques nacionales del país, una medida que
apunta a eliminar trabas administrativas y fomentar una mayor
competencia en el sector. Las Resoluciones 61/2025 y 62/2025,
publicadas en el Boletín Oficial y firmadas por Cristian Larsen, titular de
Parques Nacionales, establecen la simplificación de registros y la
eliminación de «requisitos excesivos», con el objetivo de reducir trámites
burocráticos y ampliar la oferta de servicios.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico
Sturzenegger, celebró la medida y la definió como un avance hacia la
«libertad de elegir» en el acceso a las áreas protegidas. «Mientras que
antes la oferta estaba limitada y monopolizada en algunos prestadores,
ahora cualquier operador podrá ofrecer excursiones sin superar inmensos
escollos ni contratar guías obligatoriamente», explicó. Según el
funcionario, el modelo anterior convertía a los parques en «espacios

inaccesibles» para muchos argentinos, favoreciendo concesiones
exclusivas que encarecían las experiencias turísticas.
En un extenso hilo publicado en su cuenta de X, Sturzenegger ejemplificó
su postura con el caso del minitrekking sobre el glaciar Perito Moreno,
una excursión que actualmente ronda los 400 dólares por persona y que,
según él, debería costar significativamente menos. «Una familia de cinco
termina gastando 2000 dólares en una caminata de cuatro horas, cuando
en otros países experiencias similares o más extensas son mucho más
accesibles», argumentó.
El ministro atribuyó este fenómeno a un sistema de concesiones
exclusivas y una burocracia que, en su visión, distorsionó el propósito
original de los parques como bienes públicos.
Sin embargo, la medida no está exenta de controversias. La eliminación
de la obligatoriedad de guías turísticos ya ha generado rechazo en
algunas regiones, como Ushuaia, donde la semana pasada se registraron
movilizaciones de trabajadores del sector. Los críticos argumentan que la
desregulación podría afectar la calidad de los servicios y la conservación
de los espacios naturales.
El Gobierno, no obstante, insiste en que el nuevo esquema promoverá
una oferta «amplia, competitiva y diversa», ajustada a distintos
presupuestos y preferencias. «Nos devuelve la libertad de poder elegir
cómo, con quién y a qué precio disfrutar nuestros parques», afirmó
Sturzenegger, quien además destacó que la administración de Javier Milei
busca priorizar el acceso masivo a estos bienes públicos sin caer en lo que
calificó como «el loteo de parques en beneficio de unos pocos».
Las resoluciones entrarán en vigencia inmediatamente, marcando un
cambio de paradigma en la gestión del turismo dentro de las áreas
protegidas.